
Familia y Padecimiento Mental: un libro ágil sobre un tema urgente
¿Por qué hay personas con padecimiento mental que, aun teniendo familia, terminan bajo la tutela del Estado? Esta pregunta guía Familia y Padecimiento Mental: un análisis desde el ámbito de la justicia (2016), publicado por Editorial Eudem. Nacido como tesis de la Licenciatura en Trabajo Social de las marplatenses Gabriela Bru y María Eugenia Garro, el libro combina rigor académico con una lectura atrapante.
Cuando la ciencia se acerca a la gente
A pesar de ser una investigación, se lee como un relato vivo. Los testimonios se presentan de manera clara y transparente, y los fragmentos textuales permiten “escuchar” las voces de las familias entrevistadas. La obra muestra, sin dramatismos ni golpes bajos, el verdadero sufrimiento que implica acompañar a una persona con padecimiento mental, así como el desamparo que sienten tanto los pacientes como sus familiares.
Conceptos clave, como la definición de familia y la manera en que se desarrollaron y registraron las entrevistas, se explican con claridad y se respaldan con bibliografía sólida. Además, el libro detalla cómo funciona la estructura judicial de la curaduría. Es un texto útil tanto para profesionales de la salud y del derecho como para cualquier lector ávido de comprender la salud mental desde un enfoque humano y realista.
Actualmente, Gabriela Bru es Doctora en Ciencias Sociales y docente en la Universidad Nacional de Mar del Plata. En 2020, publicó Judicialización de la Salud Mental (Eudem). Esta vez, el foco lo puso en quienes viven directamente con padecimientos mentales. Sus libros ofrecen un puente entre los debates técnicos de la Ley Nacional de Salud Mental y la vida cotidiana de las personas, mostrando cómo la burocracia, la falta de recursos y la desinformación influyen directamente en la salud.

La importancia de la investigación científica
La reciente expedición submarina del CONICET en Mar del Plata mostró que la ciencia puede ser cercana y fascinante. Investigadores exploraron nuevas especies a casi 4.000 metros y transmitieron sus hallazgos en vivo a miles de personas, despertando curiosidad y admiración.

El trabajo del semillero de científicas y científicos marplatenses demuestra que la investigación social y científica puede acercarse a la gente, generar conciencia y transformar miradas.